¡Hola familias!
Por fin os puedo mostrar, aunque con un poco de demora, el gran proyecto que llevamos a cabo durante un trimestre y medio el ciclo de infantil en nuestro cole Andrés García Soler de Lorca durante el curso 2017/18.
La idea, conocer las Maravillas del mundo a través del ABP y por supuesto usando la gamificación y el trabajo cooperativo como elementos vertebradores de todo el proceso de aprendizaje. Sin olvidarnos, por supuesto, de la competencia digital de la cual está impregnada todo el proyecto.
Así que...manos a la obra!!! Necesitábamos a un intrépido personaje que nos acompañase en nuestra aventura a través del mundo y que nos mostrara los aspectos mas importantes de ese lugar: su país, la bandera, costumbres típicas, animal representativo... De repente, mi gran paraleli Shaila Perán Miñarro, exclama: "Lo tengo! Tadeo Jones!!!! El gran arqueólogo que les encanta a los niños! ¡Perfecto!
Y es que... qué haría yo sin ti seño Shaila!!!Este proyecto está salpicado de tus grandes ideas. Muchísimas gracias por contagiarme esta pasión por el ABP. Es un verdadero placer tenerte tan cerquita #elyingyelyang.
Ahora teníamos que organizarnos! Decidimos visitar las siguientes Maravillas ,os aviso que hicimos algunas modificaciones para viajar por todos los continentes (las Maravillas son 7 pero se consideran las Pirámides de Egipto como la octava maravilla ya que son las únicas Maravillas del mundo antiguo que aún se conservan):
- El Coliseo (Italia)
- Las Pirámides de Giza (Egipto)
- Petra (Jordania)
- Taj Mahal (India)
- La Gran Muralla (China)
- La Ópera de Sydney (Australia)
- Chichen Itza (Méjico)
- La Alhambra de Granada (España)
Decidimos trabajar las dos primeras Maravillas durante el 2º trimestre y relacionarlas con nuestro proyecto de la Semana Santa lorquina y darle así un enfoque más histórico al mismo. De este modo, conoceríamos a diferentes emperadores romanos como Nerón o Julio César y a faraones egipcios como Ramsés II o Cleopatra que vemos en los desfiles biblico-pasionales de Lorca. El resto de Maravillas las conoceríamos durante el 3er trimestre, terminando esta aventura en nuestro país.
Pues vamos a ello!!!!
1ª MARAVILLA PERDIDA: "El Coliseo"
Una mañana, al entrar a clase, nos encontramos con un globo terráqueo con un código QR y una maleta...Qué significa todo esto?? Siii, una nueva aventura está a punto de comenzar!!!! Escaneamos el código con nuestra tablet y...era un mensaje del mismísimo Tadeo Jones pidiéndonos ayuda para encontrar Las Maravillas que habían robado!
En la maleta nos dejaba todo lo necesario para iniciar esta aventura: un pasaporte que teníamos que rellenar y sellar en cada país para poder viajar por el mundo y las instrucciones de cómo conseguir las pistas que nos llevaría a la primera de las maravillas robadas. Nos teníamos que organizar por equipos y cada uno tenía que resolver su misión para encontrar las letras de la maravilla perdida, es decir, cooperación al poder!!!
El equipo azul (Jerome) tenía que ir al patio y descifrar los códigos QR que encontrasen en las ranitas, eran las canciones de la presumida S y el príncipe E así que ya tenían las primeras letras!!
El equipo verde (Mira) tenia que contar las sílabas de cada uno de sus nombres y sumarlas. Detrás del número obtenido (el 17) estaba escondida la siguiente letra, la "O".
El equipo rojo (Jett) tenía que programar a Beebot con una secuencia dada para llegar a las letras escondidas, en este caso la "C" y otra "O".
Y el equipo amarillo (Donnie) tenía que encontrar a través de la aplicación
Wallame con la tablet las letras que se escondían en las paredes de la clase, encontraron la "L" y la "I".
Ahora teníamos que ordenarlas. Tras mucho pensar y pensar lo teníamos: COLISEO!!!!! Se lo teníamos que decir a nuestro amigo Tadeo. Así que la seño lo llamó por teléfono para decirle que habíamos resuelto su misión. A cambio, Tadeo le dijo a la seño Olga que nos dejaba una réplica del coliseo para que investigáramos mas sobre él, lo dejaba escondido por la clase! Pero qué buscábamos? No sabíamos que era un Coliseo...hasta que lo encontramos escondido entre las letras!!.
Habíamos encontrado la 1ª Maravilla perdida! Pero como no sabíamos nada sobre ella decidimos ir al día siguiente a la clase de informática para investigar sobre el Coliseo. Pero antes teníamos que rellenar los pasaportes que Tadeo Jones nos había enviado en su maleta para poder viajar por el mundo y encontrar Las Maravillas perdidas!
Al día siguiente buscamos información en internet sobre el Coliseo. En wikipedia descubrimos que estaba en Roma una ciudad de Italia, un país con forma de bota decían y que está en el continente europeo como España. Que no era una plaza de toros como un compañero había dicho el día anterior, sino un anfiteatro romano, el más grande de todos! Donde luchaban los gladiadores muchos años atrás! Que dentro cabían muchísimas personas y que estaba hecho de mármol blanco. Entonces decidimos realizar un gran mapa donde señalar Italia, el país donde se encontraba la 1ª Maravilla del mundo.
En clase de informática nos esperaba una gran sorpresa!! Nuestra directora, Doña Elisa, nos esperaba con unas gafas enormes, unas gafas mágicas que nos trasladarían en el tiempo. Por supuesto esa idea nos encantó!! Sus caras de fascinación creo que lo dicen todo...conocimos el Coliseo a través de la Realidad Virtual, una pasada!!!
La página donde realizamos las visitas virtuales es www.airpano,com
Nos gustó tanto el Coliseo que decidimos conocer más cosas sobre Italia y Roma. ¿Y quién nos podrían ayudar? Pues nuestra familia! Decidimos convertirnos en expertos investigadores así que rellenamos unos carnets con toda la información que teníamos que investigar en casa con diferentes temas: comida típica de Italia, su bandera, el idioma, dioses romanos, construcciones romanas,etc para luego contárselo a nuestros compañer@s en clase.
Y así, con todo lo que investigamos junto las familias, fuimos dando forma a nuestro Rincón de las Maravillas Perdidas!!! Muchísimas gracias por la implicación y el tiempo empleado, vuestros hij@s lo disfrutaron un montón!
Una de las curiosidades que descubrimos del imperio romano es que no escribían los números como nosotros, así que una mañana, nuestro gran amigo Tadeo Jones nos dejó unos palitos en clase para que aprendiéramos jugando con ellos. Descubrimos que los números romanos se escribían sumando palitos! Qué curioso!!!

Este juego nos llevó, a la seño Shaila y a mi, a la idea de cómo relacionar el imperio romano con la Semana Santa ,que estaba ya muy próxima, pero dándole un sentido histórico y no religioso. ¿Y cómo hacerlo? Pues aprovechando la cercanía al cole del monte Calvario, un lugar bellísimo donde termina el tradicional Vía Crucis y donde los números romanos juegan un papel esencial en las 14 estaciones que conforman el mismo. En este punto pensamos en Jay, mamá de nuestro compañero Hugo que trabaja en la oficina de turismo de Lorca, a la cual agradecemos su incondicional ayuda durante nuestra "GYMKANA ROMANA". A través de ella conseguimos relacionar todos los aspectos que habíamos aprendido sobre Italia con un elemento fundamental en Educación Infantil: "el juego", por lo tanto GAMIFICANDO.
La gymkana consistía en realizar un trivial romano.Cuando encontrábamos un número romano en cada estación del Vía Crucis, cada equipo tenía que contestar correctamente a una de las 14 preguntas (una por cada estación ) relativas a nuestro Proyecto de las Maravillas Perdidas y así obtener una pieza del puzzle que teníamos que resolver. Si conseguíamos formar entre todos correctamente el puzzle, una sorpresa nos esperaría en clase!!!
Las preguntas del trivial romano eran las siguientes:
- ¿En qué ciudad está el Coliseo?
- ¿En qué país está Roma?
- ¿Qué hermanos fundaron la ciudad de Roma?
- ¿Qué colores tiene la bandera de Italia?
- ¿Cómo se llama el Dios del mar?
- ¿Cómo se llama la Diosa de la caza?
- ¿Cómo se llama el Dios de Universo?
- ¿Cómo se llama el emperador que quemó Roma?
- ¿Qué emperador se casó con Cleopatra?
- ¿Cómo se llaman los murales hechos con piedrecitas pequeñas de colores?
- ¿Cuál es la comida típica de Italia?
- ¿Cómo se llama el Mar que rodea el Imperio Romano?
- ¿De qué se hacían las coronas de los emperadores?
- ¿Cómo se llama el edificio donde estaban los dioses romanos?
Preparados...Pues, empezamos!!!
Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo un vídeo realizado por mi compi Shaila, a la que agradezco que me autorice a compartirlo con vosotr@s!!
Tras conseguir montar todas las piezas del puzzle, que se trataba del cartel que anunciaba la Semana Santa de Lorca llamado "Jinetear" y realizado por el lorquino David Giner, nos esperaba en clase una dulce sorpresa... los tradicionales "chochos" blancos y azules, como nuestra Semana Santa!
Y para despedirnos de Italia, que mejor que disfrutar un autentico "día italiano". Y no hay nada más italiano que la PIZZA que además les encanta a todos! Pues manos a la masa!!!!
Encontramos una mañana todos los ingredientes necesarios para la elaboración de una pizza en la asamblea. Pronto adivinaron que con ellos se hacen las pizzas porque muchos las hacen en casa con sus padres, lo que no se imaginaban era que íbamos a preparar una autentica pizza italiana! Primero escribimos la receta para saber los pasos a seguir en su elaboración y luego, una vez que nos lavamos todos las manos, nos pusimos manos a la obra!
Tenemos que agradecerle a Rafi, la cocinera del cole, que nos dejase hornear nuestras pizzas en su cocina ya que sin ella hubiera sido imposible elaborarlas.¡Muchísimas gracias, estaba buenísima!
Tras saborear nuestra riquísima pizza, teníamos que despedir nuestro día italiano a lo grande. Y no hay nada más grande en Roma que su emperador. Pues dicho y hecho! Realizamos unas coronas de laurel para convertirnos en auténticos emperadores romanos!.
2ª MARAVILLA PERDIDA: "Las Pirámides"
Al día siguiente, apareció de nuevo en nuestra asamblea la maleta de Tadeo Jones! Eso quería decir que nuestro amigo necesitaba de nuevo nuestra ayuda!!! Y exactamente, tras escanear el código QR descubrimos un nuevo mensaje de Tadeo pidiéndonos ayuda para encontrar la 2ª Maravilla perdida!
Para encontrar la 2ª Maravilla, Tadeo nos propone en esta ocasión organizarnos en 6 equipos. Cada uno de ellos tendrá que resolver una misión pero, como bien dice nuestro arqueólogo favorito, EL TRABAJO EN EQUIPO NOS LLEVARÁ A LA VICTORIA!!!
Cada uno de los equipos tiene una misión que resolver, tras conseguirla recibirá una de las letras de la 2ª Maravilla perdida, así que vamos a ello!
En esta actividad globalizamos actividades tanto de lecto-escritura como de logico-matemáticas, así como de razonamiento lógico y de plástica.
Gracias al trabajo en equipo conseguimos superar las 6 misiones y por lo tanto todos conseguimos las letras necesarias para encontrar la solución al enigma...solo nos faltaba ordenarlas y descubrir la 2ª Maravilla del mundo: PIRÁMIDE fue la palabra que encontramos.
Ahora nos quedaba saber a qué pirámide se refería y dónde se encontraba. Buscamos en la maleta de Tadeo y encontramos un puzzle que nos indicaría el lugar donde nos esperaba la 2ª de nuestras maravillas.
¡¡¡Es la entrada del cole de los mayores!!! Exclamaban todos. Exacto, pero una vez más tendríamos que conseguir nuestro objetivo trabajando en EQUIPO. Así que subimos formando un gran ciempiés, donde teníamos que caminar a la vez y al mismo ritmo. Esto es muy difícil, decían algunos...y es que a veces el trabajo en equipo no es fácil, pero gracias a la constancia y al esfuerzo de todos el resultado merece la pena!
Ya sabíamos cual era la 2ª Maravilla del mundo pero no sabíamos nada de ellas así que decidimos buscar en internet. Subimos al aula de informática y buscamos en wikipedia la palabra pirámide y nos apareció la foto que encontramos en la puerta del cole. Siiii, esa es la pirámide que buscamos! Leímos que se encontraban en Egipto, un país del continente africano y que no había solo una pero que las más famosas son las de Giza. Las buscamos entonces en Google Maps y vimos que estaban también muy cerca del Mar Mediterráneo como el Coliseo.
Y ya que estábamos en el aula de informática cómo íbamos a pasar la oportunidad de volver a colocarnos esas gafas mágicas para ver las Pirámides en Realidad Virtual! ¡¡¡A disfrutar!!!!
Al día siguiente, nos acordamos que para poder viajar por Egipto necesitamos rellenar nuestro pasaporte y pegarle el sello de este país. Y cómo queríamos aprender más cosas sobre Egipto, rellenamos también los carnets de expertos investigadores para seguir buscando información en casa para luego explicarla en clase a los demás.
Gracias a las investigaciones llevadas a cabo con las familias, descubrimos muchas cosas sobre Egipto: los dioses egipcios, los faraones más importantes como Cleopatra y Tutankamón, que las pirámides eran en realidad las tumbas de los faraones, que en Egipto está el río Nilo y en él viven los cocodrilos y también está el desierto del Sahara y que allí viven los camellos, conocimos su bandera, los amuletos de los antiguos egipcios y su sistema de escritura:los jeroglíficos. Con toda esta información le fuimos dando vida a nuestro rincón del proyecto y señalando Egipto en nuestro mapa mundi.
Un día, después del recreo, apareció en nuestra "maceta de los cuentos" un libro sobre Egipto, pero era de esos libros que a nosotros nos encanta, de los que necesitamos nuestra tablet para poder descubrir todos los secretos que esconden sus páginas! Rápidamente fuimos a por ella y ...a disfrutar!!!
Siguiendo con la competencia digital, nuestro centro lleva dos años apostando por las nuevas tecnologías y más en concreto por la robótica. En educación infantil la llevamos a cabo a través de Beebot, un pequeño robot en forma de abejita que nos enseña el lenguaje de programación y con el que realizamos multitud de actividades. En esta ocasión cada equipo, y por turnos, tenía que programar a Beebot para realizar el caminito de las palabras "coliseo" y "pirámides" letra a letra.
3ª MARAVILLA PERDIDA: "Petra"
A la vuelta de las vacaciones de Semana Santa volvimos a encontrarnos la maleta de nuestro gran Tadeo Jones en la asamblea! Nuestro amigo nos necesita de nuevo!!! Escuchamos su mensaje, la 3ª Maravilla del mundo había sido robada... En esta ocasión para encontrarla Tadeo nos pedía estar muuy atentos y poner en práctica nuestros cinco sentidos!
Con cada uno de nuestros cinco sentidos conseguiríamos una letra y con las cinco letras conseguiríamos formar el nombre de la 3ª Maravilla perdida! ¡¡Reto aceptado!! Lo primero era recordar los cinco sentidos del cuerpo: Vista, oído, gusto, olfato y tacto. ¡¡¡Los tenemos!!! Como somos cuatro equipos en clase decidimos que cada equipo usaría un sentido pero que con el sentido de la vista jugaríamos todos juntos y así ya tendríamos los cinco grupos. Antes de comenzar volvimos a decir las palabras que siempre nos recuerda nuestro arqueólogo favorito antes de realizar cualquier actividad grupal: "El trabajo en equipo os llevará a la victoria"
Tenían que adivinar a través del gusto qué estaban probando. La letra a conseguir era la primera letra de la palabra azúcar, es decir la A!
A través del tacto tenían que adivinar de qué objeto se trataba: pincel, pinza, punzón, perro de peluche, papel y piña. Todos empezaban por la letra a adivinar, la P!
En esta ocasión a través del olfato tenían que reconocer qué estaban oliendo. Era una rosa, por lo tanto la letra a encontrar era la R!
En este equipo, un compañero tenía que escanear un código QR y el resto de compañeros tenían escuchar el sonido y adivinar qué estaba sonando. Sonaba un tambor por lo tanto la letra que necesitábamos era la T!
Y por último, en el sentido de la vista estaba escondida una adivinanza. La seño la recitó y entre todos tenían que acertar su solución, era un espejo! Por lo tanto la letra era la E!
¡Ya teníamos las cinco letras! ¡¡¡Ahora teníamos que ordenarlas y encontrar el nombre de la 3ª Maravilla perdida!!! Probando y probando lo conseguimos!! ¡¡Era PETRA!!! Llamamos Tadeo para decirle que habíamos resuelto el enigma pero que no sabíamos que era Petra. Nos dijo que saliéramos al patio que en uno de los bancos nos había dejado una foto de Petra: La 3ª Maravilla del mundo.

Teníamos la foto de Petra pero sabíamos nada más así que nos volvimos a dirigir al aula de informática para investigar más sobre la 3ª Maravilla perdida. Nos metimos en wikipedia y nos asombró lo que descubrimos, Petra era una antigua ciudad excavada en la roca por los nabateos a la que también llamaban la ciudad rosada. La foto que nos envió Tadeo en realidad era uno de los edificios más famosos llamado el Tesoro. Se encontraba en Jordania, un país del continente asiático. Una vez en clase de informática no podíamos evitar la tentación de hacer una visita virtual por esta enigmática ciudad así que nos volvimos a colocar las gafas de Realidad Aumentada y ¡¡¡ alucinamos!!! Sus caras lo dicen todo.
Volvimos a realizar los mismos pasos que con las anteriores Maravillas: Poner el sello de Jordania en nuestros pasaportes, señalar Petra en nuestro mapa mundi y seguir investigando en casa cosas sobre Nuestra 3ª Maravilla.
Una de las cosas que nos encantó de Jordania fue su danza típica , el dabka. Tadeo un día nos dejó unas falditas de estilo árabe para ambientarnos mejor en el mundo de las mil y una noches! Lo pasamos genial!!
Y para despedirnos de Petra, la 3ª Maravilla del mundo, y conocer un poco más sobre el mágico medio oriente, vimos la película de Aladín.
Para conocer el resto de Maravilla Perdidas que nos faltaban por descubrir Tadeo nos envió un mensaje para que estuviéramos muy atentos por la clase. Este es otro de los mensajes realizados con la aplicación ifunaface, os la recomiendo, divertidísima!!!
4ª MARAVILLA PERDIDA: "El Taj Mahal"
Un día más, la maleta de Tadeo apareció en clase. ¡Una nueva Maravilla! En esta ocasión era un edificio precioso llamado Taj Mahal, que nombre tan raro decían...¿Donde estaría? Pues a investigar se ha dicho!
En wikipedia encontramos que este bello palacio en realidad era un mausoleo recubierto por mármol blanco que el emperador Shah Jahan mandó edificar en honor a su esposa Mumtaz Mahal. Se encuentra en Agra, una ciudad de La India, un país asiático (lo buscamos también Google Maps). La India nos resultó un país mágico, allí las vacas son animales sagrados!!! Nos encantó el colorido de los Saris (traje típico de las mujeres) y los dohti (traje típico de los hombres) y nos llamó mucho la atención el Bindi, el puntito rojo que llevan los hindúes en la frente que por supuesto nos pintamos después de la sesión de yoga que practicamos en psicomotricidad. Durante esta sesión aprendimos mediante la respiración una nueva técnica de relajación.



De La India también conocimos a Gandhi, un hombre sorprendente al que muchos allí llaman Bapú (padre). Un hombre que no defiende ningún tipo de violencia y que siempre apuesta por el diálogo, por ello, el 30 de enero (día de su muerte) se celebra en todo el mundo el Día de La Paz. Tenemos tanto que aprender de él...
Y para despedirnos de La India, celebramos el Holi, una fiesta super colorida donde se lanzan polvos de colores para dar la bienvenida a la primavera. Nosotros la adaptamos tirándonos confeti (siento no tener fotos para mostraros lo que disfrutamos).
5ª MARAVILLA PERDIDA: "La Gran Muralla China"
Una vez más aparece la maleta de Tadeo Jones en el aula. ¡¡¡Encontramos otra Maravilla perdida!!! Esta vez solo pone Muralla, pero qué muralla será? Tiene que ser muy grande para que sea una maravilla dijo alguien. Y como ya nos sabemos los pasos a seguir nos dispusimos a investigar un poco en internet. Esta Gran Muralla se encuentra en China y fue construida para proteger el antiguo imperio chino de los ataques de los nómadas. La construyeron en lo alto de las montañas para poder divisar mejor cualquier invasión. Es larguísima, mide unos 21.000 Km! Buscamos en Google Maps donde se encuentra ese país para poder marcarlo en nuestro mapa.



Tras sellar nuestro pasaporte, ¡ya teníamos 5 sellos de 5 países visitados! tocó el turno de que los expertos investigadores de China nos contaran cosas de ese país: Su bandera, las pagodas (edificios típicos), el dragón como animal mitológico y sagrado para la cultura china, el kimono como traje típico... Pero lo que más nos gustó fue conocer al oso panda, que tiernos! Conocimos que se alimentan de bambú y que se pasan todo el día comiendo o durmiendo. También nos informamos de que es un animal en peligro de extinción por lo que hay que protegerlos mucho.

También conocimos su escritura, que letras más raras!!! y además que escribían de arriba a abajo! Intentamos escribir nuestro nombre en chino y la verdad que lo hicieron genial! La comida es otra de las cosas típicas de china, muchos habían ido al restaurante chino y conocían los rollitos de primavera, el arroz tres delicias y los fideos chinos. Averiguamos que el alimento básico de china es el arroz y vimos como se cultiva en los arrozales. Pero lo más curioso es que comen con palillos!!! Y como no hay nada mejor que experimentar las cosas por nosotros mismos, intentamos hacerlo solitos!
Y por último, para despedirnos de China, vimos la Película de Mulán.
6ª MARAVILLA PERDIDA: "La Ópera de Sydney"
Un día, recibimos una llamada de nuestra directora!! Elisa estaba muy preocupada porque estaban buscando a unos animales que se habían escapado y la policía sospechaba que podían estar por el cole y que ,como sabía que éramos unos investigadores fabulosos, nos pedía ayuda para encontrarlos! Nos dijo que si averiguábamos qué dos animales eran tendríamos una pista para encontrar la 6ª Maravilla del mundo! No nos lo pensamos dos veces, claro que estábamos dispuestos a ayudar!!! Al salir al patio, fuimos encontrando pistas: adivinanzas y canciones que nos ayudaron en la búsqueda. El canguro era muy fácil pero el segundo nos costó más... Cuando los encontramos en el rocódromo ya no teníamos duda, era el canguro y el koala!!!


Sin dudarlo, fuimos a decirle a nuestra directora que habíamos encontrado los dos animales desaparecidos, algunos ya sabían que el canguro y el koala eran de Australia, y pudo comprobar lo buenos investigadores que éramos. Nos felicitó y, a cambio, nos dijo que la Maravilla que se encuentra en Australia es:¡¡¡ la Ópera de Sidney!!!! ¡¡¡Acabábamos de encontrar la 6ª Maravilla Perdida!!! ¡Gracias Elisa por tu ayuda!
Como siempre, buscamos más información sobre la Ópera de Sidney. Se trataba de un edificio con forma de aletas de tiburón ,porque es un animal muy común en las aguas de Australia, aunque hay gente que dice que son más bien las velas de un barco. De un modo u otro, allí se realizan obras de teatro, ballet, ópera y musicales. Buscamos Australia en Google Maps para poder marcarla en nuestro mapa y que pertenece al continente de Oceanía.
Después, nuestros expertos investigadores sobre Australia nos hablaron de lo que habían investigado en casa en familia. Así conocimos su bandera, la gran cantidad de animales típicos que hay (canguro, koala, tiburones, ornitorrinco, wombats, cocodrilos, tortugas marinas...), que la comida típica es un pastel de carne, considerado como el plato nacional, se suele acompañar con una salsa oscura llamada gravy. Allí también se inventó el boomerag.

Una de las cosas que nos fascinó es que en Australia se vivió una gran"fiebre del oro" sobre el 1800-1850. La gente corría a buscar pepitas de oro que les ayudase a ganar mucho dinero. Esta noticia llegó a oídos de nuestro arqueólogo preferido, Tadeo Jones, que no dudó en plantearnos otro juego cooperativo. La gamificación volvía a llamar a nuestra puerta! Teníamos que buscar las pepitas de oro escondidas pero dándonos relevos, es decir, hasta que un compañero no encontrase su pepita el siguiente no podía salir a buscar la suya. Si todos conseguíamos una pepita de oro, Tadeo nos la cambiaría por una moneda de oro! ¡¡La búsqueda del oro comenzaba!!
Gracias a una actividad gamificada como ésta y a través de un aprendizaje cooperativo conseguimos que todos consigan su premio y valoren el trabajo y el juego en equipo. Como bien dice nuestro buen amigo Tadeo "El trabajo en equipo nos llevará a la victoria".
Y para despedirnos de Australia, decidimos rendir un pequeño homenaje a sus primeros pobladores, los nativos australianos, ¡¡¡los aborígenes!!!. ¡¡Hasta siempre Australia!!.
7ª MARAVILLA PERDIDA: "Chichen Itza"
Otra mañana, al entrar a clase, vimos sobre la pizarra digital un cartel. ¡Se trataba de una invitación! Una invitación a una exposición de pintura en el aula de psicomotricidad. ¡Pues allá que fuimos! Cuando entramos nos encontramos a una mujer pintando un cuadro en su caballete de pintura. Una mujer que vestía una ropa muy curiosa y que llevaba flores en el pelo. La saludamos y se presentó. Nos dijo que era Frida Khalo, amiga de Tadeo Jones y que había venido a nuestro cole para presentarnos la siguiente Maravilla del mundo. Nos habló sobre ella y su país. Su historia es una historia de superación y esfuerzo, ya que desde muy pequeña sufrió una enfermedad que le afectó a una pierna y años más tarde tuvo un grave accidente que la dejó postrada durante años en una cama. Pero esto no la desanimó y encontró en la pintura la manera de evadirse del dolor. Así, con esfuerzo, consiguió convertirse en una de las pintoras más importantes de su país, Méjico!
Nos habló de los mariachis y de las rancheras, del traje típico mexicano con sombrero y poncho, de lo que les gusta el chile y la comida picante. A la vuelta a clase, Tadeo nos había dejado en su maleta un cuento sobre su amiga Frida Khalo y un sombrero mexicano Andaleee, andaleeee!!!
Nos contó muchas cosas sobre Méjico! pero ,sobre todo, que entre la selva se esconde la 7ª Maravilla perdida: Chichén Itza, una antigua ciudad maya que posee una de las pirámides más fascinantes: La pirámide de Kukulkan.
Frida Khalo nos dio una gran lección, nos dijo que nunca nos rindamos y que luchemos por alcanzar nuestros sueños!!! Muchísimas gracias a Frida (la seño Lorena) por pasar este ratico con nosotros y enseñarnos tantas cosas sobre México.
Una vez que buscamos México y lo situamos en el centro del continente americano, pegamos su sello en nuestro pasaporte y los expertos investigadores nos contaron y mostraron lo que habían realizado en casa: su bandera y la mismísima pirámide de Chichen Itza!!!
Un día al regresar del recreo, Tadeo nos había dejado un poncho en la asamblea para que, junto con el sombrero que nos envió, nos pudiéramos vestir de auténticos mexicanos! ¡¡¡Guapísimos mis niñ@s!!!
Y para terminar nuestro viaje por México que mejor manera que viendo la fantástica película de Coco. Una maravilla de película que nos muestra, sutilmente, cómo trata la muerte la cultura mexicana en de "Día de Muertos" y que transmite valores tan importantes como la familia y la constancia por alcanzar un sueño.
8ª MARAVILLA PERDIDA: "La Alhambra de Granada"
Y ya, nuestra última maleta, contenía un graciosísimo mensaje de la momia amiga de Tadeo, que había perdido la peineta, las castañuelas y el collar de gitanilla que quería ponerse para ir a una fiesta flamenca. Si le ayudábamos, a cambio nos diría la última de las Maravillas perdidas!!!!
Nos pusimos a busca por clase y estaban en una caja de la casita, que despistada! Estos complementos no daban lugar a dudas de que la última de la Maravillas estaba en nuestro país, ¡España! La llamamos por teléfono y, efectivamente, en España se encontraba la 8ª Maravilla perdida ¡La Alambra de Granada!
Tras buscar información en internet sobre la Alhambra vimos que se trataba una ciudad andalusí situada en Granada y que está formada por palacios, jardines y una fortaleza, el alcázar. Una auténtica maravilla.
Completamos nuestro pasaporte con el último de los sellos, el de España. Terminando de este modo nuestro viaje alrededor del mundo. ¡Buen trabajo chic@s!
De nuestro país ya sabíamos muchas cosas, el Día de la Constitución trabajamos su situación geográfica y su bandera. Pero nuestros pequeños expertos investigadores nos contaron más cosas sobre sus tradiciones y costumbres, su gastronomía, bailes típicos y la moneda del país.
Y para finalizar nuestro gran proyecto, las casualidades llamaban a nuestra puerta y es que, durante nuestro viaje por la 8ª Maravilla, nuestra selección española de fútbol iba a debutar en el mundial de fútbol de Rusia. Así que sin dudarlo decidimos apoyar a nuestro país vistiéndonos de rojo y realizando un abanico de lunares típico español. Cantamos y bailamos la canción de mundial y nos pintamos la bandera española en la cara. ¡Vamos España! Por afición no iba a ser!!!
¡Ya teníamos nuestras ocho Maravillas Perdidas! ¡Misión conseguida mis grandes peques!
Y ya por último, os dejo con algunas de las últimas actividades de nuestro gran proyecto, un largo viaje por el mundo visitando las ¡¡¡ 8 Maravillas del Mundo!!!
Espero que os haya gustado, ha sido un proyecto muy denso pero vivido con mucha pasión e ilusión y donde siempre hemos pretendido que nuestros peques disfrutasen día a día, porque como siempre decimos...¡OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE!